Ciencias Políticas

| I D E O L O G Í A S |

¡ BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG !

En este blog podrás encontrar información de gran relevancia en cuanto a ideologías políticas y otros temas relacionados a las ciencias políticas, explicados de manera sencilla y concreta para una optima comprensión por parte del lector. 

| D E S C U B R E … A P R E N D E |

A continuación tendrás la oportunidad de acercarte un poco a temas politicos y sociales, principalmente doctrinas políticas, desde su significado a cómo funciona o funcionaba en en la vida real. Te invito a leer y llenarte de todo el conocimiento que te podemos ofrecer con los siguientes textos.

Ideología #1

Feminismo.

By Ana Sofia Mayorca Alzate

A pesar de ser uno de los pocos movimientos tan importantes y masivos en el mundo, el movimiento feminista no se ha impuesto en la sociedad mediante guerras y disputas sanguíneas, dicha ideología solo se basta de la palabra y el discurso para inculcarse en las mentes de la humanidad. Pese a esto, el movimiento feminista ha sido brutalmente estigmatizado tanto por mujeres como por hombres; es común escuchar que este es un grupo de mujeres que odia a los hombres o que se creen superiores a ellos. Pero los ideales del movimiento no podrían estar más alejados de estos rumores de pasillo, en esencia, el feminismo busca exponer el pensamiento femenino en todos los ámbitos de la sociedad (económicos, políticos, sociales, ambientales y religiosos), para de este modo lograr la igualdad de derechos, oportunidades y condiciones entre mujeres y hombres. 

Es gracias al movimiento feminista empujado por fuertes revolucionarias (y algunos hombres), que las mujeres se desarrollan en la sociedad como lo hacen hoy en día. Aunque en Colombia aún hay condiciones de desigualdad a causa del sexo (brecha salarial, feminicidios, rol de géneros, etc…), es importante destacar el gran avance que se ha tenido durante los últimos 60 años. Es gracias a los discursos conmovedores, sinceros y necesarios de las primeras feministas en colombia -que buscan la igualdad de derechos y condiciones entre ambos géneros – que desde 1954 la voz femenil tiene un peso en las elecciones políticas del país. Treinta y tres años después se logra que las mujeres tengan propiedades escrituradas a sus nombres, es así que ante la ley ya no solo se es “la señora de…”. Hoy en día se puede ver a mujeres liderando grandes empresas alrededor de todo el mundo, como lo es Ana Botín, directora general del Banco de Santander, una de las 500 empresas más grandes en el mundo; o Blanca Cabrera, vicepresidente ejecutiva y cofundadora de Transfiriendo, una gran empresa de tecnología en Colombia. 

En el feminismo no se ve la homogeneidad tan característica y necesaria de casi todos los movimientos o doctrinas. Por el contrario, el feminismo es completamente diverso e incluyente, ya que su fin es dar a cada mujer la posibilidad de expresar sus puntos de vista en cuanto tema o conflicto ella desee, sin temer a que sus argumentos se desmeriten por el simple hecho de su género. Es desear que sus aportes se juzguen o discutan por la  calidad y contenido de estos y no a causa de su sexo, es una discusión anhelar una discusión pacífica basada completamente en el discurso. En otras palabras, busca la igualdad, no la superioridad, entre ambos géneros y en cada campo o temática como la: económico, política, social, ambiental, cultural, etc. 

https://www.nuevatribuna.es/opinion/vicenc-navarro/importancia-distintas-tonalidades-feminismo/20180710170714153822.html

Ideología #2

El protestantismo

Por: Isabella Méndez

El protestantismo es un movimiento político-social y religioso que se basa en el intelecto y la moral,  lo forman predicadores que transmiten el razonamiento de esta y no cuenta con autoridades eclesiásticas, a este se le ve como una corriente paralela del cristianismo.  En el renacimiento, las universidades empiezan a tomar más presencia y a partir de esta sale la reforma, el pueblo empieza a cuestionar la iglesia y esto generó desconfianza en ella. Esta doctrina fue liderada por Martín Lutero en el siglo XVI  pero tiempo atrás ya se habían visto intentos de reforma dentro de la iglesia y fue Lutero quien lo logra llevar a cabo, también es apodado como “Lutero es la reforma”. El protestantismo logra desintegrar la iglesia, monarcas y cambiar los pensamientos de la sociedad de esa época. Este pronunciamiento reformista logra llamar la atención gracias a la imprenta en el cual los reformistas expresaban sus ideas y se expanden rápidamente. Hoy en día se ve como una iglesia que se basa en tres fundamentos, una de las que más llamó la atención del pueblo y fue por esta que empezaron a cambiar su mentalidad y a creer en esta ideología, expresa que las buenas obras no son la causa de la salvación, sino su consecuencia. El futuro para el protestantismo no se ve muy claro, poco a poco se ha ido viendo el fin de la era protestante debido al capitalismo actual y la sociedad, a pesar de esto, en el momento alrededor de 800 millones de cristianos (más de un tercio de la población cristiana) afirman ser protestantes. 

Biblia de Lutero: Artehistoria.com

Ideología #3

Islamismo político

by Pablo Jose Gonzalez 

Según Ferrán Izquierdo, el islamismo político se despertó alrededor de los años ochenta con la revolución Iraní y la victoria del Frente Islámico de Salvación (FIS) en Argelia, estos momentos posteriormente llevaron a la guerra civil de Argelia y se enfrentaría al momento más álgido del movimiento en su momento, pues este manchó el nombre del islamismo como movimiento político hasta la fecha de hoy y, por circunstancias como esta, el islamismo político es tan cuestionado a nivel mundial. 

Pero para poder entender bien cómo funciona el islamismo político, hay que entender primeramente qué es de manera concreta. El objetivo de esta ideología es imponer la ley islámica, y crear enemistad con toda sociedad o toda la corriente artística, política o social que tenga un código religioso diferente al coránico. 

Esta ideología tuvo sus cimientos alrededor del siglo XIX cuando los británicos adquirieron completo poder político tras la rebelión de los cipayos, pues este fue el detonante para que los islámicos entendieran su necesidad para tener que diferenciarse del resto del globo, el cambio conforme al seguimiento de la Sharia fue radical, pues los islámicos hicieron todo lo posible para inhibir las influencias sociales del mundo. 

En 1947, en los procesos de separación de India y  Pakistán fue el momento de separación absoluta islámica, pues los musulmanes demandaron un territorio netamente para ellos en donde no hubiera lugar a que ellos fueran una minoría. 

El islamismo también se fortaleció tras la caída del imperio otomano, pues además de beneficiar a Turquía esta fortaleció al denominado Medio Oriente. Sin embargo, esto también desencadenó consecuencias como la laicidad, y la traición por diversos gobiernos conforme al sentimiento islamista. Debido a esto se causó la necesidad de fortalecer nuevamente la seguridad islámica, pero es importante recalcare que debido a la historia de la misma religión y a su rama sunnita los radicales nunca han podido formar partido político. Se formó la organización más fuerte en materia islámica, que es de poder militar, se llama “Hermandades Musulmanes” la cual fue creada en Egipto.   

Ideología #4

NACIONALISMO

By Isabela arenas 

El nacionalismo es una ideología en la que un grupo de personas siente amor por su nación y tienen una postura política para la reclamación de esta, por lo general mediante un partido político. El nacionalismo se puede confundir con patriotismo, que es el sentido de pertenencia por su nación, aunque no con postura política.

El concepto de nacionalismo inició en la revolución francesa, anteriormente a esto existía la lealtad al monarca por parte del pueblo, pero después, la lealtad legal, era hacia la constitución, para ello los individuo debían compartir cultura, costumbre y lengua para tener los derechos del ciudadano perteneciente a una nación. 

En el siglo 19, las ideas de nacionalismo empezaron a expandirse por todo Europa, y por esto se fragmento en dos: El nacionalismo liberal, y el nacionalismo tradicional/conservador.}

El nacionalismo liberal era aquel que defendía a las naciones de las amenazas de conquista y tiranía extranjera. Cambiarse de nacionalidad era sencillo  ya que es un nacionalismo basado en el individuo. Por otro lado el nacionalismo conservador no se enfocaba en el individuo sino en general. Donde la persona pertenece a la nación y por esto tiene ciertas costumbres,  tradiciones, lenguaje y de más.

En la actualidad, el nacionalismo es la causa de muchas guerras y conflictos entre naciones, por lo que muchas personas lo consideran un problema.

Ideología #5

La era del pragmatismo 

Por: Mauricio Velez Jimenez

El pragmatismo se puede definir como un ethos donde el individuo se aleja de las discusiones estériles y se enfoca en abandonar sus diferencias con los demás para llegar a un consenso donde se beneficien todos o una comunidad específica. El pragmatismo filosófico puede verse como una suposición que se asocia con la vida humana, con las consecuencias que se deriven de esta. 

Para los filósofos pragmatistas no es creer que las teorías pueden ser verdaderas o falsas, que vengan de Dios, o de la historia, sino que las consecuencias de su admisión sean buenas, justas y adecuadas que satisfagan al ser humano, y esto no se enfoca en tener verdades transcendentales sino de verdades según la condición humana aunque se trata de lograr ese objetivo de que el individuó merece una mejor forma de vida esta ideología confronta contra las ideologías políticas ya que al ser provenientes de la modernidad se hicieron promesas en la modernidad, del progreso indefinido, la paz, la solidaridad, y el poderío de la ley y el orden, pero estas promesas fueron corrompidas o no fueron cumplidas y es más fueron cambiadas y se dieron al contrario, como la guerra sin fin, la injusticia y la desdicha humana. 

Estas promesas o este específico caso de la modernidad en la filosofía se le reconocen como el periodo de posmodernidad donde se hicieron varias sentencias contra el uso absoluto de la razón donde tenía su foco de atención en los Estados totalitarios y sus ideologías absolutistas como el comunismo, el leninismo y las diferentes maneras del fascismo. Ante esta situación crítica, hipotética, el pragmatismo lo que propone es el abandono de todo principio trascendental, religioso o político, y volver, a sus orígenes griegos donde se enfoca no en teorías políticas pero razonar las cosas desde la perspectiva de los seres humanos.   

Para finalizar el pragmatismo quiere demostrar que el pensamiento humano es una herramienta que puede ser usada para la solución de problemas de la vida cotidiana, y con su compañero el conocimiento ya surge de acumular sabiduría de las experiencias ya vividas y esta ideología se enfoca en satisfacer al ser humano sin que se meta la religión, ideologías políticas, y sin importar si son falsos o verdaderos mientras beneficien a el individuo es útil. 

Pie de foto: https://definicion.de/pragmatismo/

Ideología #6

Anarquismo: Abolición hacia el Estado

Por: Camila Uribe Martinez

El anarquismo es parte de una ideología política moderna que tiene como objetivo defender la libertad por encima de las autoridades y el Estado, sin embargo, es una de las doctrinas más criticadas o incomprendidas. Con esta ideología se pretende conciliar a la persona con su entorno para tener una base de solidaridad con la sociedad. El anarquismo trata de buscar una libertad absoluta, lo que significa rechazar cualquier impedimento para obtener la felicidad humana, y con ello llegar al máximo bienestar. En ese sentido, el anarquismo se opondrá a cualquier autoridad o principio que quiera gobernar al ser humano, oponiéndose entonces al Estado, al gobierno, a las religiones u otras instituciones que le quieran someter.  

Es un utopismo sin una utopía descriptiva, haciendo referente a esto como un grupo de personas defendiendo una ideología sin ninguna planificación establecida, por lo que es un movimiento que comienza fuerte pero termina débil por los que se dice que es un movimiento equívoco. Aunque los anarquistas sean una comunidad con gran personal lo que lo hace más fuerte, va a haber un impedimento porque existen unos principios que tienen leyes y normas creadas por superiores como el Estado y  que cada ser humano debe de cumplir, y este factor obstaculiza por completo el fin que los anarquistas quieren llegar el cual es la libertad. De esto devienen los tratados para negociar acuerdos entre seguir el cumplimiento de las reglas abogando el bienestar común. El anarquismo puede ser pacifista como lo era Gandhi tras dirigir un movimiento sin violencia y paz, con esto él llego a lograr la independencia de India sin ejercer una acrimonia agresiva. Es una ideología política radical y extremista para renovar la nueva raíz de la sociedad, para llegar a una comunidad sin autoridad y sin gobierno. Los anarquistas ven al Estado  como un régimen que les limita, les cercena la libertad, la convivencia sana y frugal entre todos. Aborrecen a toda representación de poder y su pacifismo rechaza toda forma de militarismo volviéndose aliados de fuerzas contra-revolucioncitas. 

Los anarquistas recalcan la libertad como termino complementario de su ideología. Pero este se pude ver fuera de las manos como por ejemplo, las marchas y protestas en contra de las formas de gobernar en un país. Dichas propuestas puede ser revoluciones que terminan en actos vandálicos por el desorden que tienen y pierden el control. En ese orden de ideas, se dice que el anarquista es un grupo fuerte de personas que nunca llegan al fin que desean por oponerse a leyes de un estado que vienen siendo fomentadas siempre. 

Ideología #7

El Populismo No es Útil Actualmente

By Juan Pablo Rodríguez

Cuando hablamos de una ideología, nos referimos al pensamiento de un grupo social o a lo que se nombra “movimiento”. Lo que tienen en común las diferentes ideologías mundiales es que sus representantes son coherentes y ordenados, con el fin de no ser confundidos con otras ideologías y no mostrar inconsistencia o debilidad. Siguiendo esto, el populismo es exactamente lo que el resto de ideologías no quieren ser, carece de unidad, no está definido con claridad, sus representantes son elásticos y su orientación es ambigua. 

El populismo, es una ideología compleja de diferenciar, ya que estos no poseen una tradición de la que tengan conciencia, llevando consigo que los movimientos populistas no se reconocen a sí mismos de esta categoría. Sin embargo, estos se pueden identificar mediante diferentes rasgos, como que los líderes de este movimiento establecen una relación directa con sus seguidores, sin ningún tipo de mediación institucional, negando el poder del sistema judicial y legislativo. En pocas palabras, se opone absolutamente al orden establecido. Además, algo que si los diferencia totalmente del resto de ideologías es que estos partidos son de corta duración, ya que no se establecen como partidos auténticos y estables, que como resultado tienen pocas posibilidades de perdurar y nombrarse como un movimiento de transformaciones sociales a largo plazo. 

Según el teórico político Kenneth Minogue, el discurso populista es como un paraguas, se abre cuando el momento lo exige, y se aleja sin piedad alguna cuando las circunstancias cambian. Ya que el discurso populista no es adoctrinado, ya que según el autor es guiado por el pragmatismo. Si podríamos delimitar para lograr una mejor comprensión, el populismo se materializa en el discurso político donde estos líderes, con asociaciones y diversas organizaciones tienen como propósito materializar su poder obteniendo votos, moviendo masas, consiguiendo apoyo popular, y estableciendo una relación directa sin mediación institucional entre el pueblo y sus líderes. 

Finalmente, a lo largo de los años prolongados no se ha visto gran relevancia en cuanto al movimiento populista, ya que sin duda alguna la falta de entes regulatorios para supervisar las acciones guvernamentales siempre harian falta y no deben sonar como una gran idea en el siglo XXI, ya que con tantos problemas de corrupción, desigualdad, falta de oportunidades y más, lo ultimo que quisiera el pueblo es que no hubiera un ente neutral para regular este tipo de situaciones.

Ideología #8

La constitución: una representación necesaria de la sociedad

Por: Danna Sanchez

El constitucionalismo es definido como un sistema normativo que está basado en el derecho como un límite de la política. Esta ideología a través de constituciones, consensos y pactos busca poner en orden a una sociedad, teniendo en cuenta los intereses comunes y específicos. Se sabe que para una sana convivencia de cualquier sociedad se necesita orden y control, esto se logra por medio de la aplicación del constitucionalismo, donde se imponen leyes y normas que ayudan a establecer límites en la sociedad para lograr identificar lo que es correcto, conveniente, normativo y lo que no, que a su vez es un referente organizativo para solucionar los conflictos inherentes de la sociedad.

El origen del constitucionalismo se podría rastrear en el código Hammurabi, leyes atenienses e incluso se asocia a las tablas de moisés como ejemplo de código penal. Esta ideología se contempla desde la antigüedad ya que posibilita la libertad del individuo y los límites al poder. A partir de esta, Platón justificaba que esta rama brindaba una justa organización en la sociedad, ya que en otras palabras era un gobierno de leyes fundamentadas en la razón, siendo estimulado por leyes naturales – no estando sujetas a veleidades.  

La constitución permite que la polis sea representada permitiendo un mejor vivir para todos sus ciudadanos. De manera que se convierte en un mecanismo para que los estados y los individuos convivan bajo los mismos parámetros de regulación. Pero esto no siempre fue así,  hubo casos donde grupos étnicos y/o sociales no eran representados correctamente en la constitución y su protección no era del todo legitimada, causando incumplimiento de la igualdad de normas y derechos. En virtud de ello, se firmó una declaración universal de los derechos humanos en 1948, aquellas leyes internacionales se tuvieron que implementar en las constituciones para lograr dar una garantía de derechos individuales y su respectiva protección. Un claro ejemplo en Colombia fue la esclavitud de la etnias indígenas durante la fiebre del caucho, cuyos derechos fundamentales eran violados, no obstante a finales del siglo veinte (XX) se logró proteger a los indígenas tras la implementación y el reconocimiento de sus  derechos fundamentales y deberes en la constitución. Casos como este son recurrentes y solo a través de la implementación del constitucionalismo se logra establecer los límites del individuo y del estado, dando un marco organizativo para solucionar los conflictos inherentes de la sociedad humana.

Imagen “World day for cultural diversity for dialogue  and development: 21 May” tomada de https://www.comboni.org/en/categorie/323

Ideología #9

El nazismo una ideología monstruosa 

Por. Natalia Becerra

Esta ideología también denominada nacionalsocialismo se basa en el ideal de un eugenésico antiguo, ya que el nazismo quería hacer la nación alemana una sola comunidad de sangre puesto que el ideario sostenía que el pueblo elegido debía tener sangre pura para remontarse por encima de las demás razas, por lo tanto ellos suprimían la ideología liberal individualista al igual que el concepto marxista.

 Anteriormente se pensaba que era un mito dicha ideología nacionalsocialista, ya que no se creía en la exterminación judía, pero a través de evidencia se pudo demostrar que esto realmente sucedió en Alemania entre 1933 y 1945 y quien estuvo en el mandato de esta ideología política, social y económica fue Adolf Hitler. 

Igualmente es importante establecer que los judíos no fueron los únicos perjudicados por los nazis, ya que dos años atrás Hitler había comenzado con su programa de la eutanasia para eliminar a todos los discapacitados de gravedad y enfermos mentales. 

 La idea del nazismo consistió en extender el nacionalismo dentro de un régimen socialista con características nacionalistas y con el socialismo, nación y raza como ejes fundamentales. Lo que influyó para que se desarrollara el nacionalsocialismo fue la derrota de Alemania en la primera guerra mundial, la situación económica del mundo y la revolución social rusa. 

El nacionalsocialismo no se debe de confundir con las ideas totalitaristas como el socialismo o el fascismo ya que estas tienen posturas económicas, políticas y sociales muy concretas, además el socialismo hace diferenciación por clases, los opresores y los oprimidos y el nazismo lo hace por la raza, los puros e impuros. Por otro lado se dice que el socialismo es uno de los ejes fundamentales ya que una de las ideas de esta ideología era darle empleo a los alemanes. 

El nacionalsocialismo es una clase de ideología totalitaria y  de extrema derecha que estaba en busca de una visión única del mundo, que persiguió la corrección y purificación de la humanidad por medio del poderío de la raza. Ha sido el único movimiento ideológico internacional que alcanzó a arriesgar la paz y la seguridad del mundo, además con el nazismo se vio el lado más oscuro del ser humano. Tras este acontecimiento histórico en estados internacionales se ha jurado en convenios de paz mundial que nunca se volverá a vivir lo ocurrido, pero todavía se conocen grupos neo-nazistas y brotes de fiebre nacionalista, lo que hacen pensar que “el monstro” no ha muerto y que puede volver a suceder.

Imagen tomada de https://elpais.com/elpais/2016/10/30/eps/1477778806_147777.html

Ideología #10

Liberalismo

Por: Santiago Torres

El liberalismo es una disciplina filosófica y política que proporciona orientaciones para la organización humana y las sociedades modernas. Varias ideas del liberalismo han penetrado en la conciencia común de las personas, así exigiendo ciertos tratos como: la exigencia de respeto a los derechos humanos, el respeto a la dignidad de las personas, la libertad de conciencia y de formas de vida, entre otros, que forman parte de la cultura política y son en respecto al liberalismo ya que además de ser una disciplina que defiende intelectuales sino que también es una representación social basada en la manera en la que actuamos, comprendemos y queremos que esté organizada la vida política a nuestro alrededor.  

El liberalismo como producto histórico consecuente a la modernidad fue durante mucho tiempo considerado como una filosofía de poca relevancia, la cual a mitad del siglo XX conocería su resurgir. Son la reforma y la Ilustración quienes definen el nacimiento y consolidación del liberalismo y asimismo en términos políticos son tres grandes revoluciones las que concretan el liberalismo, La Revolución Francesa es la consolidación de la libertad, la igualdad y la fraternidad como principios en la vida política, La Revolución Americana la cual es una lucha por el reconocimiento de los derechos económicos  y la Revolución Industrial es la conquista de los derechos sociales y económicos como la asociación y la huelga. El liberalismo, antes conocido simplemente como una traducción de las aspiraciones de la burguesía generaría interés debido a la falta de movimientos políticos e ideológicos los cuales proponían una alternativa global a la sociedad. El pensamiento liberal seria el responsable de crear el idioma político de la modernidad, en el cual se formularon los problemas políticos. 

Ideología #11

Ecologismo 

Por: Ana Sofia Gutierrez

El término “ecología” se le atribuye al biólogo alemán Ernest Haeckel.  Desde el punto de vista etimológico, ecología proviene del griego, oikos que significa casa y logos que quiere decir reflexión o estudio. Por consiguiente, la ecología es el estudio de la interdependencia y de las relaciones de los organismos vivos entre sí y con su medio ambiente (seres inorgánicos). 

El ecologismo es la ideología más reciente en incorporarse a las preocupaciones de la sociedad, y por lo mismo es la que más impulso tiene en la actualidad. Apenas se pueden encontrar antecedentes históricos del ecologismo, como no sean las actitudes higienistas del siglo XIX, puesto que el deterioro del medio natural está ligado directamente al aumento de la industrialización en todos los países de Occidente, y a la utilización de combustibles fósiles y recursos no renovables, así como a la sobreexplotación de los mismos. Esto implica que el ecologismo, no sólo tiene una dimensión ideológica, sino también una magnitud económica de primer orden. Las implicaciones económicas permiten que “hagan bandera” del ecologismo todas las ideologías políticas y económicas. No obstante, donde primero aparecen las ideas del ecologismo es en los grupos de izquierda desencantados del socialismo soviético y maoísta, y en el anarquismo radical.

El ecologismo comienza a tomar cuerpo en los años 60 del siglo XX, en movimientos extraparlamentarios que reaccionan contra la política de bloques de la guerra fría, y no se identifican ni con el capitalismo ni con el socialismo existente.

Los primeros grupos ecologistas surgen junto con los pacifistas antinucleares, que ponen de importancia los peligros de la radiactividad y las centrales nucleares: son el primer paradigma de la defensa del medio ambiente. Pero pronto se analizarán los efectos negativos para la vida, de toda la contaminación industrial y urbana, sobre todo después del accidente y desastre ecológico del Gran Londres en 1952, donde una “nube de smog” asfixia a la ciudad y las autoridades británicas se ven obligadas a promulgar, en 1956, una ley sobre limpieza del aire. 

El ecologismo supone una nueva forma de hacer política, lo que implica un choque teórico con los economistas, un debate entre el desarrollo sostenible y el beneficio rápido. En multitud de ocasiones se ha presentado a la ecología como un freno al desarrollo, sin tener en cuenta que la existencia de materia prima en buenas condiciones, en la naturaleza, es una condición fundamental para la actividad económica. La ecología influye en todos los aspectos de la actividad económica, particularmente en la generación y fabricación de bienes. En realidad, abarca todo el ciclo del producto, desde la extracción de materias primas, a la fabricación, transporte, venta, consumo y hasta el fin de su vida útil y su gestión como residuo. En todo ello, y en todo el proceso, se pueden encontrar mejoras, que sin menoscabo de la obtención de beneficios, e incluso minimizando las pérdidas y los gastos, impliquen una mejora de la calidad ambiental.

Este intento de resolver los problemas que genera el capitalismo consumista le acerca ideológicamente al socialismo, por eso se considera como una ideología de izquierda. Pero no es una izquierda clásica, marxista, sino de una nueva izquierda aún por definir.

Nadie discute la necesidad de conservar el medio natural para sobrevivir como especie, pero sí para crecer económicamente. Por eso, los gobiernos han llegado a unos acuerdos para reducir la contaminación que produce la industria de su país, sin perjudicar el crecimiento económico. También se han comprometido a no reducir la biodiversidad, que es la condición indispensable para el buen funcionamiento de los ecosistemas. Pero muchos gobiernos, sobre todo de los países en vías de desarrollo, incumplen sus compromisos en favor de un mayor crecimiento económico. Incluso los países más ricos como, Estados Unidos, que tiene asignadas unas determinadas emisiones a la atmósfera, compran los derechos de emisión de los países más pobres, para sostener su economía. 

https://boletinagrario.com/ap-6,ecologismo,950.html

Ideología #12

El historicismo: La historia como ciencia.

By Mariajose García

La corriente del historicismo toma lugar en el siglo XIX en Berlín, Alemania. El mencionado periodo de tiempo se considera “el siglo de la historia” debido al desarrollo del historicismo y su levantamiento en la sociedad prusiana. Ranke, “el padre del historicismo”, se vinculó en 1825 a la Universidad de Berlín, dando pie a la aparición de la historia como una ciencia académica. Esta corriente declara que las circunstancias y situaciones ocurridas en un determinado periodo de tiempo deviene de ciertas acciones o eventos previos que condicionan o influyen en ellas. En un primer momento, el historicismo pretende llegar a una verdad absoluta, monotemática, a partir de la revisión de datos, hechos e investigaciones y de un análisis hipotético-deductivo. Sin embargo a finales del siglo XIX esta ideología toma un nuevo rumbo, aclarando que no llegará a una verdad objetiva, sino por lo contrario se debe hablar de todas las diferentes miradas – como la política, la social y la económica – que tienen los sucesos.

 Este movimiento permite comprenderse desde diferentes perspectivas. Gracias a su perspectiva epistemológica, se permitió la institucionalización de la misma, para así poderse enseñar en las universidades germanas. Por otro lado, adquiere una perspectiva del mundo, ya que se tiene en cuenta que la realidad humana se debe de comprender desde el desarrollo histórico. En adición, aunque considera a la historia como creación de la naturaleza, en el historicismo no pretende una perfección de la misma, de manera opuesta al romanticismo o naturalismo. Finalmente se considera una perspectiva de método a causa de su enfoque en los hechos del hombre. El historicismo se centra en casos individuales, específicos y limitados, comprendidos con creación y analizados de forma hipotético-deductivo frente a las situaciones existentes, y presentados en hechos. 

En conclusion, el historicismo es aquella corriente que contiene ciertos elementos metafísicos y a partir de ellos define por qué los eventos de la actualidad ocurren con base a la historia y los eventos históricos. En un inicio esta filosofía tenía una visión monotemática, sin embargo en a finales del siglo XIX se estableció el hecho que, por ser una corriente subjetiva que utiliza lo abstracto – siendo los eventos históricos – para encontrar relaciones con los eventos del presente, no puede llegar a una conclusión única, sino a una visión de varias caras y factores de los hechos.

Ideología #13

El iluminismo como una visión de la razón

by Ana Sofía Estrada

Inicialmente el iluminismo, también conocido como el siglo de las luces, se entiende como un movimiento intelectual y cultural, nacido en el continente europeo en el siglo XVIII, sin embargo, hasta el momento no se conoce el fundador al estilo de un líder religioso. El iluminismo principalmente busca defender el uso de la razón, con la ayuda del cuestionamiento. Igualmente se conoce como el siglo de las luces, ya que busca predominar una mentalidad que hace de la ciencia y la razón y esto conllevaría a la confianza, libertad, dignidad, autonomía y felicidad del hombre. 

La ilustración o el iluminismo se dio por el debilitamiento cultural e histórico que tuvo el cristianismo y sus creencias medievales que se dieron debido al redescubrimiento del renacimiento de los saberes clásicos de la antigüedad, además, también fue causado por las protestas y el humanismo. Algunas personas dicen que el iluminismo fue conocido por Locke, mas no que fue creado por él, no obstante, fue uno de los más importantes para el crecimiento del iluminismo. 

Cabe mencionar que los pensadores iluministas consideraban que la razón humana podía establecer una mejor sociedad, sin desigualdades y asegurar los derechos de cada individuo. Por lo que se dice que el iluminismo también fue creado, ya que la sociedad en Europa sentía demasiada insatisfacción. 

Por otra parte, los pensadores más importantes de la ilustración fueron, Rousseau, Voltaire, Locke y Montesquieu ya que eran bastante críticos a la hora de usar la razón, y siempre tenían algo en lo cual basarse y defender sus creencias, además realizaron los primeros textos relacionados al iluminismo y fueron quienes lo dieron a conocer ante otros pensadores, también fueron quienes optaron por hacer que sus ideas ilustradas fueran más allá de lo que escribían. 

Para finalizar, el iluminismo lo que realmente busca es que las personas y los pensadores creen conciencia por la razón propia, y que esto pueda llevar al humano a encontrar la confianza, libertad, dignidad, autonomía, y felicidad. En la actualidad se puede decir que el iluminismo se continúa viendo ya que el humano siempre está buscando una razón y un porqué de las cosas para poder ver todo con mas claridad.

Ideología #14

La Cracia 

Por: Valentina Herrera  

En ningún tiempo de la historia existió un fenómeno político completamente exterminado, que permaneciera tan vivaz en los ideales de líderes actuales. Periodistas políticos e historiadores estuvieron frecuentemente en la búsqueda de un neofascismo, durante más de cincuenta años sin tener éxito, ya que cuando un nuevo fenómeno político es identificado, no cumple totalmente con algunas condiciones para ser fascista. Teniendo en cuenta lo ya mencionada, se puede explicar que el fascismo desde sus orígenes en 1919 fue un concepto bastante complicado para su aprendizaje; no se debió a su violencia o radicalismo, ya que se asemejaba al comunismo, pero resultaba, ser único por tener un combinación de características bastantes complejas, por ejemplo, el antiliberalismo donde la libertad individual no tiene valor o el totalitarismo que considera inútil la democracia y el voto, porque solo existe un partido político único.

Además, surge de los escombros de la Primera Guerra Mundial de la mano de Benito Mussolini, siendo el único movimiento político auténticamente nuevo, sin ningún ascendiente, pero adquiriendo de de manera sencilla una prominencia histórica mundial. Asimismo, tiene un gran variedad de ventajas y de desventaja, por ejemplo, la elección de consejos técnicos en todas las ramas económicas y la confiscación del capital improductivo (ventajas)  o la obsesión con la Seguridad Nacional y el control de los medios de comunicación (desventajas). 

Por otro lado, Benito Mussolini lideró un grupo radical italiano bajo el nombre de camisas negras, dicho nombre surgió gracias al uniforme que portaba el grupo. Constituyeron un afuerza par ejecutar, controla y neutralizar al enemigo, tales como: huelguista, sindicatos e intelectuales del partido izquierdista, el cual se adversaba al fascismo. Las camisas negras tenían el lema “Sirviendo a Dios y la Patria”, y se encargaban de todo aquel que se manifestara contrario al ideario fascista, y así tener un tipo de orden y control.

A modo de conclusión el fascismo era un estado poderoso, donde la población no podía buscar algo más allá del estado, ya que era un partido único. También, aun después de que finalizara del todo, el fascismo sigue siendo un concepto y fenómeno bastante complejo de aprender y de enseñar. 

Ideología #15

El conservatismo como concepto polivalente.

by Sofia Correa

A pesar de que no existe un único concepto de “conservatismo» y es necesario recurrir al contexto y las oposiciones deseadas para poder encontrar su significado, yo me atrevería a decir que el conservatismo, aunque es un concepto polivalente -que tiene múltiples significados-, se podría definir como el seguir tradiciones. Este concepto en algunos casos puede ser considerado como contradictorio, ya que, al cambiar el contexto en el que es usado, su significado o su modo de uso puede variar, lo cual, en determinadas ocaciones, puede llevar a que este concepto se contradiga. 

Hay dos cosas que un individuo debe tener en cuenta antes de intentar encontrarle un significado a este concepto, la primera cosa que se debe tener en cuenta es que hay una diferencia entre conservador -individuo a favor de mantener los valores políticos, sociales y morales tradicionales y el cual se opone a reformas o cambios radicales-, conservatismo -corriente que se opone a las innovaciones políticas o sociales y que es asociado normalmente al centroderecha y la derecha- y por ultimo el conservadurismo -doctrina política que se opone a cambios radicales en la sociedad-; la segunda cosa que todo individuo debe tener en cuenta es que el conservatismo es generalmente definido por dos vías, una que se considera negativa, es decir que el individuo dice si es o no es, y la otra que es contextual. 

El conservatismo es un concepto muy flexible, ya que un individuo puede considerarse conservador en algunos aspectos mientras que se considera liberal en otros; este es otro motivo por el cual es más fácil detectar el significado de conservatismo a través del contexto.

La manera en la que un conservador es visto varia según el tiempo y el espacio, es decir que en algunos lugares o en otras épocas el ser conservador tenia un significado totalmente distinto al que tiene hoy en día, un ejemplo seria que, en el caso de la tolerancia religiosa, el ser conservador en Antioquia en el siglo XIX significaba oponerse radicalmente a la teoría de tolerancia del error, y ser conservador en Inglaterra en el siglo VIII tenia como definición ser defensor de un derecho fundado en la voluntad absoluta, específicamente del rey, delegado de Dios para el gobierno de los hombres. 

Es por estas razones previamente expuestas que se llega a concluir que no hay un único concepto de conservatismo y que para llegar a saber su significado se es necesario recurrir al contexto en el cual se es usado.

Ideología #16


  1. Ideologia#14 me gusto este artículo ya que nos resume de una manera fácil de entender un tema bastante complejo y…

  2. Ideología # 15: «El conservatismo como concepto polivalente» El conservatismo analizado desde la perspectiva de las ideologías políticas, ha tenido…

  3. Estoy de acuerdo con el concepto que el constitucionalismo (ideología 8) permite una mejor convivencia y permite que se cumplan…

  4. Ideología 8: A través de la historia de la humanidad, siempre ha existido una organización social, regida por unos intereses…

  5. Después de haber leÍdo la ideologÍa #16, nos damos cuenta que el concepto de «ecología» es un termino realmente moderno…

91 comentarios sobre “Ciencias Políticas

  1. Respecto a la ideología número 9:
    Me parece una buena revisión de el concepto del nacional socialismo, nos da una idea clara de los fundamentos de esta ideología realmente tan monstruosa que no sólo llevó a un conflicto mundial si no también asi exterminio de una raza. Importante que todos conozcamos esta forma de pensamiento fanático para que nunca en la vida exista la posibilidad de que se repitan estos sucesos.

    Me gusta

  2. Ideologìa 10: està muy bien estructurada y ofrece una explicación clara sobre el librealismo, exponiendo a a vez eventos determinantes para la consolidación de dicha ideología. Además señala consecuencias del liberalismo permitiéndole al lector comprender la importancia de la disciplina en la actualidad. Es un escrito concreto pero a la vez completo.

    Me gusta

  3. La ideología #9 explica de una manera muy sencilla y clara el nacizmo y su objetivo único de primar como una sola raza. Me dió a conocer algunos detalles que desconocía del tema y la posibilidad que esto pudiera repetirse.

    Me gusta

  4. Considero que la ideología #13 explica de manera clara muchos aspectos del movimiento de la ilustración, se puede entender en qué consistió este periodo, y quienes fueron todos los pensadores que ayudaron a que este movimiento pudiera prosperar para generar un cambio en la sociedad de aquellos años.

    Me gusta

  5. Considero que la ideología #13 es una excelente ayuda para muchos de los lectores que aprendimos acerca de la ilustración hace algunos años y hoy en día recordamos poco, me gustó mucho poder leer acerca de esta ideología y aprender nuevamente acerca de este movimiento, que marco la historia de la humanidad.

    Me gusta

  6. A simple vista la palabra historicismo, se ve como algo confuso , pues la filosofía de por si me ha parecido compleja de entender, sin embargo, al entrar en cada renglón expresado en este texto, la manera simple con la cual se logra mostrar que los hecho presenten se analizan desde los eventos pasados, fue muy fácil entender la importancia del historicismo en nuestra propia historia, y que sin ello, tal vez no seria posible explicar muchos hechos ocurridos en la actualidad. Lo que mas llamo mi atención fue la búsqueda de la verdad sin tener que ser una unica verdad, sino el conocimiento desde
    Diferentes ángulos lo que deja ver la posibilidad de varias verdades.

    Me gusta

  7. Ideología #2

    Muy interesante el tema del protestantismo y bien manejado a lo largo del texto, nos habla de como la universidad influye en el cambio de pensamiento en la gente sobre la iglesia y conlleva a la reforma. Nos da un vistazo en como la educación logra ser una gran influencia y nos lleva hacia el progreso, con razón el gobierno colombiano no invierte en el asunto…

    Me gusta

  8. Ideología # 5
    Es un trabajo muy interesante, comprensible, coherente y bien estructurado que describe con claridad que es el pragmatismo y su aplicación a la vida humana. El escrito permite identificar con claridad sus fundamentos filosóficos y su enfoque especifico en el ser humano y en sus experiencias vividas, alejado de la religión y la política.

    Me gusta

  9. Referente al artículo que aborda el feminismo como ideología política, es acorde a lo que se refiere, ya que habla desde lo que es, los estigmas que trata de borrar y la importancia que tiene en relación a la historia de Colombia cómo sociedad en desarrollo para la justa libertad de las mujeres, no es una ideología egoísta, porque se es abordada con términos generales para invitar a cualquier persona que quiera buscar sobre lo que en verdad es el feminismo.

    Me gusta

    1. La idea desarrollada por Pablo jose González acerca del islam político da claridad sobre por qué hoy en día esta ideología es tan sensible en vistas del resto del mundo. Muy bien desarrollado

      Me gusta

  10. Ideología # 5
    Me gusto mucho el escrito porque me permitió aprender y entender sobre el pragmatismo su definición y aplicación en la comprensión del pensamiento humano como una herramienta única que puede ser usada para la solución de problemas de la vida cotidiana. Me encanto adquirir este conocimiento!!!

    Me gusta

  11. Me pareció muy interesante el texto #13 ya que el iluminismo se basa en el uso de la razón, lo que quiere decir que el hombre está en una constante búsqueda de conocimiento, este con el fin de buscar la libertad, autonomía y felicidad del hombre, si bien el iluminismo se sigue observando en la actualidad, hay instituciones que limitan al hombre. Sin embargo, como lo explica Roseau en el contrario social, el hombre resigna ciertas libertades en pro de la sociedad, pero sin perder el mandato total de sus libertades.

    Me gusta

  12. Ideología #8: (constitucionalismo); Toda Sociedad requiere de una serie de normas o parámetros, que la rigen y que permitan una sana convivencia. A través de la historia los pueblos han tenido diferentes formas de gobernarse un ejemplo son las democracias que se rigen por constituciones donde se establecen deberes y derechos de los ciudadanos, organización, del Gobierno, leyes. Estas formas de organización debieran ser producto de consensos, sin discriminaciones, respetando los derechos. Situación que históricamente se ha violado, por lo cual se generan conflictos y reclamaciones por parte de los pueblos.
    Como se mencionó, es por eso que hoy en día los gobiernos se rigen por constituciones donde está contemplada la organización del país, y el respeto entre los diferentes paises.

    Me gusta

    1. Importante recorrido el que hace Pablo González en el artículo #3, ya que nos muestra no sólo los inicios de un tema crucial para la historia de la humanidad cómo es el islamismo político, sino que explica de manera clara y objetiva su significado, sus raíces religiosas y su desarrollo a lo largo de la historia

      Me gusta

  13. El artículo sobre el islam político escrito por Pablo González es una clara muestra de cómo el miedo es un sinónimo de poder, y como es islam político es un claro ejemplo de ello.

    Me gusta

  14. Ideología #13

    El movimiento intelectual del iluminismo dio un vuelco total al sentir del hombre. Tuvo un impacto muy fuerte en la sociedad de ese siglo en lo relacionado con la religión, la política, el arte etc., por que Permitió que esta pudiera racionalizar, pensar, dilucidar de el por qué de la existencia y cómo podía explorar más y con sus propios medios, con su propia conciencia y libertad. Mejorando su nivel de vida con el avance de la ciencia y de la tecnologia que cómo su nombre lo dice permitió dar luz a otras experiencias humanas. Consideró que es un movimiento que dio mucha trascendencia a la humanidad y el avance social de hoy es gracias a aquellos pensadores que marcaron un hito de cambio en el pensamiento pese a que tenían grandes opositores que se rasgaban sus vestiduras en contra de las ideas de este movimiento.

    Me gusta

  15. Sobre la ideología #9 me parece importante resaltar la clara descripción que hace de una ideología terrible para la humanidad y la alerta sobre el hecho de que a pesar de los horrores que representa, no ha muerto

    Me gusta

  16. Sobre el artículo escrito por Natalia Becerra sobre Nazismo y su horror:

    Para el espacio y el modelo de comunicación que emplea el Blog, me parece un artículo que condensa lo esencial o los núcleos principales de lo que sería el desarrollo de las ideas del nacional socialismo.

    Sin embargo, tal vez en un espacio que permita a quien lo escriba una mayor extensión, sería muy propicio una aproximación a las causas de una ideología que simplemente no surgió por generación espontánea, sino que fue el producto de muchos factores, propios y externos que llevaron a la degradación de un ideal de nación estado que en su génesis podría no ser tan perverso y que curiosamente comparte muchas de las motivaciones presentes en sociedades contemporáneas tales como la necesidad de una nación fortalecida, luego de un conflicto cuya solución no la dejaba en las mejores condiciones de reparto de cargas, la crisis de los ideales religiosos, una economía muy empobrecida, la invocación a un sentimiento de patria o nacionalidad que fortaleciera la pretensión de los alemanes para perseguir un destino común que cubriera a todos, el desgaste y hastío natural sobre las estructuras y partidos políticos. Nada de eso está mal en sí mismo, fue su desvió y las ambiciones personales de un líder ciertamente carismático, pero de terribles aspiraciones, lo que llevó a ese horror de la mitad del siglo XX. En parte, el artículo da cuenta de ello cuando anuncia que no se trataba de un socialismo de corte marxista leninista, ni de un acogimiento de las principales ideas del liberalismo del siglo XIX, pero pienso que para abordar esa dicotomía cualquier investigación demanda mucha extensión de contenido y grandes profundidades que tal vez no se ajusten al microformato del Blog

    Dicho eso, sí hay una reflexión del artículo que me parece un poco problemática y es la que de alguna manera resta carácter totalitario al ideal nacional socialista; si bien no se consiguió a puño entre los alemanes dicha adscripción, la inflamación del sentimiento nacional y la sola aspiración hacia un Reich que durase mil años, de alemanes de raza pura, en la práctica llevó a la eliminación de cualquier individualismo retórico que justificara otro tipo de coexistencias.

    Por lo demás, me parece un artículo que desarrolla las ideas principales de manera clara y precisa y que, más allá de eso, invita a abordar el asunto desde las demás fuentes de consulta. Invita a profundizar a quienes estén interesados.

    Me gusta

  17. Ideologia #5

    En mi opinión es un escrito que explica de forma clara y sencilla que es el pragmatismo. Me llamo la atención mucho la analogía interesante que realizo con el pie de foto de un mundo sostenido por los humanos los cual demuestra el enfoque filosófico de esta ideología de satisfacer al ser humano con su conocimiento y sabiduría para resolver los problemas de la vida diaria.

    Me gusta

  18. Ideologia # 5

    Considero muy interesante el escrito porque describe de forma integrada los aspectos más importantes de la teoría del pragmatismo articulando la forma teórica (el pensamiento humano) con la práctica o experiencias vividas por el ser humano para poder encontrar la solución a las dificultades del mundo.

    Me gusta

  19. Ideologia # 5

    Con este escrito interesante y ameno pude descubrir que el enfoque filosófico del pragmatismo tiene aplicación en la actualidad porque busca solucionar los problemas cotidianos de la gente, aunque este se haya originado a finales del siglo XIX.

    Me gusta

  20. Con respecto al conservatismo # 15 , es muy interesante saber su diferentes significados según la época ya que a pesar que siguen un concepto claro,hoy en día se han dado cuenta qué hay que replantear un poco los conceptos y ser más flexibles con los pensamientos,acciones, es muy importante saber y conocer la historia, la política de las épocas pasadas para entender y tener poder de decisión.

    Me gusta

  21. Ideología #2 Isabella, coherente raciocinio. Aprovecho para recordarte que en noveno grado hiciste un ejercicio similar, en donde además de lo expuesto, hablamos de Lutero como promotor indirecto del liberalismo, ayudado por supuesto, de la imprenta, la cual permitió difundir las primeras ideas «virales» en Occidente, haciendo ya inatajable el posterior fenómeno renacentista. De igual modo, no olvides que el debate tenía un trasfondo contundente, y es que desde los conceptos del celibato (que alegaba la idea de un Jesús que no tuvo compañera o esposa) y el purgatorio (que a condición exigió la indulgencia), se conformaron las ideas centrales de la Iglesia, que apoyados de la tesis fundamental de la «ciudad de Dios», defendieron como tesis principal que a este mundo se vino a obedecer y no a transformar, por una parte, por otra, la idea de celibato y purgatorio aseguraron un reflejo del sacerdote que no puede tener compañera y por supuesto un descendiente que reclame las propiedades de la Iglesia. Finalmente, la Indulgencia aseguraba un rol de quietud y de obediencia a los poderes centrales de la Edad Media europea y el feudalismo: Iglesia y Nobleza. De ahí que, el caracter de Lutero y el protestantismo, superen un rol meramente «protestante» o religioso, pues la incidencia de combatir la indulgencia y de traducir las escrituras a la «gente común» van a tener una incidencia directa en la promoción del liberalismo político posterior; así como la necesidad de conocimientos y avances técnicos que jalonaron a las posteriores generaciones renacentistas.

    Felicitaciones por el ejercicio. Saludos

    Me gusta

  22. Ideología #8;

    Noto un ejercicio interesante que plantea un enfoque de constitucionalismo representado en defender la idea de la Constitución como gran logro civilizatorio, resultado del pacto para poder gobernar desde lo más elemental y que incide en los elementos básicos para el desarrollo social. Vicco e incluso, en parte, Hobbes estarían de acuerdo con algunos de sus planteamientos, en la medida en que han defendido al Estado como expresión máxima de la civilización y que son necesarios como elementos que se yerguen con autoridad y fortaleza sobre todo aquel que quiera tomar rienda propia y generar formas autocráticas de gobierno en un entorno social que requiere de pautas generales que sean extensivas a varios niveles sociales.

    Desde la perspectiva cultural de las constituciones se expone un fenómeno de tensión permanente, a contra propuesta de considerar exclusivamente las constituciones como pactos establecidos desde arriba hacia abajo, es decir, que emanan desde el que ejerce autoridad o soberano y dejando sólo como opción posible la obediencia del sometido, lo que equivaldría al sometimiento a cambio de la seguridad. Si se reconsidera ese «sometido hobbesiano» el «sometido» estaría en todo su derecho de reclamar su lugar en la Constitución y por tanto, la Constitución deja de ser un pacto de arriba hacia abajo y se convierte en una construcción social, en una lucha para ser visibilizado, incluído, reconocido. Lo digo porque cuando se habla de que a «finales del siglo veinte (XX) se logró proteger a los indígenas tras la implementación y el reconocimiento de sus derechos fundamentales y deberes en la constitución…»

    En clave de la teoría complementaria sugerida, no es que existió una especie de «promoción» o iniciativa personal; mucho menos una acto de caridad con el otro, entendido como el «indígena». Seguramente ello se dio bajo un contexto histórico de tensiones que implicó la retroalimentación y re-definición teórica de nuestra Constitución. En ese sentido, las constituciones son el resultado de las tensiones históricas de determinada sociedad, por lo que te recomiendo mucho el texto de Ferdinand Lasalle en «qué es una constitución».

    Felicitaciones por las construcciones teóricas. Saludos.

    Me gusta

  23. Estoy de acuerdo con la conclusión de la ideología #14, a lo que añadiría
    Que adicional de coaccionar y limitar el pensamiento del individula limita en igual medida el pensamiento de grupal y social. Llevando a que el fascismo se convierta en un estilo de vida pensar y actuar.
    Ahora bien. Excelente conclusión, pero debemos grandes cosas a esos movimientos fascistas de Europa oriental. Como el cierre de siglo y mostrarnos como humanidad lo atroces que somos y llegamos hacer. Patrocinadas por los excesos de poder y riqueza.
    Esa creería que puede ser una razón de por que movimientos nuevos no cumplen con los criterios para ser facistas.

    Me gusta

  24. Ideología #2 Muy buen texto, explica claramente lo qué es el protestantismo, importante pensamiento qué ha generado cambios e inclusión en la humanidad cuyos resultados son evidentes en nuestro presente.

    Me gusta

  25. Ideología # 11 (Ecologismo)
    A partir del texto puedo deducir que los problemas del medio ambiente son el fruto de dos siglos de actividad económica, desarrollada sin otra consideración que la del lucro, despreocupada por las consecuencias, no queridas pero inevitables, de la propia forma de producción capitalista. La sumatoria de problemas alarmó con fundamento a muchos científicos y dirigentes sociales, y motivó el incremento de investigadores dedicados al estudio de la ecología, entendida como disciplina científica que aborda los problemas ambientales. Pero, paralelamente, fue surgiendo en las últimas décadas una verdadera ideología ecológica que se ha extendido rápidamente, y cuya prédica constante penetra profundamente, distorsionando la comprensión del problema ambiental y generando una actitud y criterios que son necesarios esclarecer y combatir.

    Me gusta

  26. Sofía Correa en la ideología #15 hace un excelente manejo del tema, definición muy clara por mas de que no se defina como una sola ideología, se explica de manera concreta de manera que se puede entender fácilmente con datos importantes y no hay ningún tipo de datos “de relleno” o irrelevantes al tópico.

    Me gusta

  27. Después de haber leído y analizado la ideología #11 donde se habla del ecologismo, me parece importante rescatar que los problemas del medio ambiente sólo podrán superarse, en base al desarrollo sustentable, concepto que se ha extendido rápidamente, y que se define como la satisfacción de las necesidades de la generación presente, sin sacrificar la capacidad de las futuras generaciones para sus propias necesidades. A partir de esto, se habla de como se ha generado un choque en la economía pues el debate entre el desarrollo sostenible y el beneficio rápido,es una disputa de la cual no se ha podido encontrar un balance intermediario.

    Me gusta

  28. Ana Sofia Gutierrez, en la ideología 16 donde se habla del ecologismo, explica muy bien y da a entender como esta ideología se originó tras varios sucesos que se desenlazan después de la revolución industrial, donde la preocupación sobre el medio ambiente empieza a ser uno de los temas de más discusión y preocupación para los políticos y ciudadanos. Desde ese momento se ha intentado buscar un balance entre la economía y el desarrollo sostenible, donde el consumismo juega un fuerte papel pues de esto depende que ciertas medidas sean aplicadas en las políticas de hoy en día sin que la economía de un país o de un lugar se vea afectada gravemente. Una correcta concepción del medio ambiente conlleva la utilización racional de la naturaleza, sin absolutizarla.

    Me gusta

  29. En la ideología #16 se menciona como el ecologismo, es la última ideología incorporada a las preocupaciones de una sociedad que ha visto cómo los recursos naturales se han ido explotando en los últimos tiempos y cómo ha descendido la biodiversidad del Planeta. El ecologismo surge como una nueva forma de hacer política que toma como eje central el desarrollo sostenible. Consideran muchos autores que el ecologismo tiene además de una dimensión ideológica, una magnitud económica; lo que permite que la tomen como propia muy diversas ideologías políticas como los grupos de izquierda o incluso los grupos anarquistas. Es en los años sesenta cuando algunos grupos extraparlamentarios reaccionan contra el capitalismo y se desmarcan del socialismo existente en esa década para comenzar a desarrollar un conjunto de nuevas ideas que irán dando forma al movimiento ecologista. Son los pacifistas antinucleares los que en un principio ponen de manifiesto los peligros de la radiactividad y las centrales nucleares. Tras este movimiento surgen preocupaciones sobre los efectos de la contaminación industrial y urbana. En numerosas ocasiones se ha considerado al ecologismo como un movimiento que pone freno al desarrollo, al beneficio económico instantáneo; sin tener en cuenta que lo que propugna este movimiento es un desarrollo sostenible que pretende satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades haciendo hincapié en que la existencia de recursos naturales, utilizados como materias primas, es fundamental para desarrollar las actividades económicas.

    Me gusta

  30. Ideologia 8
    Acerca de la ideología de Danna Sanchez, sobre el constitucionalismo, considero confronta la importancia de tener un lineamiento de normas que permitan una mejor Convivencia; pues Que es una Sociedad sin una reglamentación, si no se tiene un orden y unas reglas; una Sociedad puede estar al libre albedrio en sus desiciones y acciones, siempre y cuando se tenga en cuenta una normatividad; los derechos humanos, la libertad y el sentido de beneficencia y no malificencia de las condiciones de vida. Una Sociedad justa mediada por el constitucionalismo les permite mantener el orden de los individuos dentro de un conjunto diversificado de personas con pensamientos ideas y comportamientos diferentes.

    Me gusta

  31. Valentina Herrera en la ideología #14 hace conocer lo difícil que es el comprender y practicar el fascismo en la vida real, ya que como idea, trata de hacerse ver como un sistema sin fallas y perfecto para el pueblo, pero al ponerlo en práctica se encuentran varios problemas, haciendolo imposible de que funcione, demostrándonos que hasta uno de los mayores exponentes del fascismo como lo fue Benito Mussolini no pudo hacer lucir este tipo de sistema político de extrema izquierda ya que las personas no aguantan ser reprimidas sobre sus ideales y/o ambiciones personales para oprimirlos para solo buscar ideales comunitarios que impone el régimen político del estado.

    Me gusta

  32. Después de haber leÍdo la ideologÍa #16, nos damos cuenta que el concepto de «ecología» es un termino realmente moderno que empieza a tenerse en cuenta a comienzos de la revolución industrial, y que a pesar de ser un termino moderno, en muy poco tiempo a cobrado gran relevancia en nuestra sociedad. Pues la aceleración industrial y la presión por tener economías con crecimientos permanentes en el tiempo han causados grandes impactos en los ecosistemas de todo el mundo.

    Me gusta

  33. Ideología 8:
    A través de la historia de la humanidad, siempre ha existido una organización social, regida por unos intereses de grupos sociales dominantes y alienantes que someten a los otros. Fue así cómo la población sometida por medio de la lucha y guerras logró que los grupos dominantes cedieran y establecerán la democracia y escribieran una Constitución donde se reflejen las leyes fundamentales o generales sobre las cuales se basa la organización política de un país y que obliga tanto a las personas que gobiernan como a los demás a respetarlas y cumplirlas, y como se alude en el escrito – buscando la igualdad de derechos y deberes de todos y una sana convivencia.

    Me gusta

  34. Estoy de acuerdo con el concepto que el constitucionalismo (ideología 8) permite una mejor convivencia y permite que se cumplan los derechos, es interesante saber como el origen radica y esta presente en las distintas sociedades y culturas pese conceptos religiosos distintos, y sería interesante que estos derechos y el respeto por los demás pudiera verse reflejado desde el núcleo de la sociedad que es la familia donde los acuerdos las normas los roles y los límites sean respetados desde los distintos integrantes de la misma de tal manera que dieran cuenta de una sociedad que se rige bajo unos deberes y derechos sin importar su ideología o contexto y tuvieran accesos a los mismo derechos.

    Me gusta

  35. Ideología # 15: «El conservatismo como concepto polivalente»

    El conservatismo analizado desde la perspectiva de las ideologías políticas, ha tenido diversos significados, dependiendo de la época en la cual se le analiza y los sujetos que conforman una determinada orientación política, tal como lo plantea Sofía Correa en su texto. Hay orientaciones políticas radicales en las que el conservatismo es mirado como una ideología que busca mantener el status quo, que se opone a todo cambio de las costumbres religiosas, sociales o políticas, que no acepta la diversidad de pensamiento; por el contrario, hay orientaciones políticas menos radicales en las cuales el conservatismo acepta algunos cambios sociales, políticos o religiosos, aunque mantiene una postura conservadora respecto a ciertos principios o valores, tales como el derecho a la vida, el derecho a la dignidad humana, el derecho a la propiedad privada, etc. No obstante las diversas connotaciones que pueda tener el conservatismo en diferentes contextos, considero que en términos generales, sin importar las diversas posturas que el conservatismo pueda exhibir, es una postura ideológica que prioriza el estatuto quo, negando u oponiéndose a los cambios culturales, políticos y sociales, desconociendo que la sociedad y el ser humano como integrante de ella, son cambiantes y que es necesario siempre tener una mente abierta a los cambios para poder lograr una convivencia social pacífica.

    Me gusta

  36. Ideologia#14 me gusto este artículo ya que nos resume de una manera fácil de entender un tema bastante complejo y polémico por el descocimiento de esa ideología política ya desaparecida; se supone que hoy en día ningún país se denomina fascista, pero por su actuar y forma de someter a pueblo podríamos decir que hay muchos que de una u otra forma lo son; por qué cuando un pueblo no es escuchado, es discriminado y sometido a lo que se supone que es lo mejor para todos, hay vemos que tienen similitudes con ese estilo de gobierno.

    Me gusta

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar